Actualizar preferencias de cookies

Cuál es el tratamiento para el bruxismo infantil

Compartir

¿Tus hijos rechinan los dientes o tienen alguna molestia y sospechas que puede tratarse de bruxismo? En OHI sabemos la importancia de que tus hijos mantengan una salud bucodental óptima, por lo que nuestro objetivo de hoy es contarte qué es el bruxismo infantil, sus causas, tratamientos y diagnóstico. Presente cada vez en más niños de nuestra sociedad, este hábito afecta al 80 % de la población infantil y es más común en edades de 6 a 10 años, aunque puede aparecer en cualquier momento. 

Si quieres saber todo sobre esta afección, sigue leyendo hasta el final y consúltanos todas las dudas que te surjan.

¿Qué es el bruxismo infantil?

El bruxismo infantil significa rechinar los dientes debido a que el niño aprieta en exceso la mandíbula, de forma continuada e inconsciente. Esto quiere decir que la mandíbula realiza movimientos no funcionales durante el día, la noche o ambos, de forma voluntaria o involuntaria. Son muchos los casos en los que el bruxismo comienza de forma consciente y con el tiempo se convierte en un hábito inconsciente que puede perjudicar a la integridad de los dientes.


¿Cuáles son los tipos de bruxismo?

Existen dos tipos principales de bruxismo de los que hablaremos en las siguientes líneas:

Bruxismo nocturno o del sueño

Es el tipo de bruxismo más común y ocurre cuando el niño rechina o aprieta los dientes durante la noche de forma inconsciente mientras duerme. El hábito de contraer la musculatura fuera del proceso de masticación puede acarrear algunos problemas, y aunque es más común que suceda por la noche, también puede darse durante el día.

Bruxismo de vigilia

El bruxismo de vigilia sucede cuando el niño está despierto. Es considerado un comportamiento inconsciente en la mayoría de los casos y este movimiento puede darse en el momento de realizar alguna actividad en la escuela, deporte o simplemente mientras ve la tele, y es algo que preocupa a muchos padres. 

¿Cuáles son las causas del bruxismo infantil?

Aunque las causas exactas del bruxismo infantil aún no están claras, se han observado algunos factores que influyen en esta afección. Por ejemplo, la tensión emocional y el estrés, especialmente en niños hiperactivos o con ansiedad. Las alteraciones en el sueño, la salida de nuevos dientes, la caída de los de leche o el dolor de cabeza y oídos también pueden conllevar el desarrollo de este hábito. 

¿Cómo detectar el bruxismo en niños?

Seguramente, ya tengas identificados algunos síntomas del bruxismo en tu hijo. Aquí te explicamos cómo detectarlo de forma sencilla:

  • Observa el desgaste dental. Presta atención a posibles signos de desgaste en sus piezas dentales, como cambios en la forma o la textura, así como a la inflamación en las encías.
  • Presta atención al dolor facial. Si se queja de dolor en el rostro sin motivo aparente es importante investigarlo, ya que uno de los síntomas del bruxismo son las molestias en la cara y en el cuello.
  • Fíjate en otros síntomas. También son comunes los dolores de cabeza recurrentes, sobre todo al despertar, y la sensibilidad dental tras el contacto con alimentos, bebidas frías o calientes.

Eso sí, recuerda que estar atento a estos signos y actuar a tiempo puede prevenir problemas mayores en el futuro. Cada vez más, nuestras clínicas dentales destacan por su enfoque en la tecnología, incorporando escáneres 3D que permiten una detección más eficaz de los movimientos asociados al bruxismo.


¿Qué tratamiento hay para corregir el bruxismo infantil?

El tratamiento del bruxismo en niños puede variar según la situación específica de cada paciente. En la mayoría de casos, los episodios de bruxismo son temporales y desaparecen cuando el niño supera situaciones de tensión emocional o estrés. Sin embargo, si el problema persiste, es importante consultar a una clínica de odontología profesional que pueda evaluar los posibles daños en los dientes y en la musculatura.

Uno de los tratamientos más comunes para el bruxismo en niños es la férula de descarga o protector dental de silicona, que evita el roce entre los dientes y previene un mayor desgaste. Sin embargo, no es el único tratamiento posible. Existen otras recomendaciones con el fin de relajar la musculatura y aliviar la tensión bucodental, como las sesiones de fisioterapia, la práctica regular de deporte, así como leer o escuchar música antes de dormir. 

Por tanto, el tratamiento del bruxismo infantil no se limita solo al uso de la férula de descarga, sino que es importante tener en cuenta algunos cambios en el estilo de vida para abordar este problema de manera integral y garantizar el bienestar bucal de tus hijos.


¿Necesitas acudir a un especialista?

Como te imaginarás, tratar el bruxismo de forma temprana para prevenir posibles complicaciones en el futuro es clave. Por eso, siempre recomendamos consultar a un odontopediatra que pueda brindarte el diagnóstico y el tratamiento adecuados. Ten en cuenta que los síntomas pueden ser difíciles de tratar si no se elimina la causa subyacente como es el bruxismo. Si te preocupa la salud bucodental de tus hijos, no dudes en contactar a nuestros especialistas cuando lo necesites.

Suscríbete a nuestra newsletter

Sigue leyendo

Sin categoría

La relación entre el Alzheimer y la salud bucal

El Alzheimer, caracterizado por un deterioro cognitivo progresivo y cambios de comportamiento en las personas mayores, plantea un reto complejo a los profesionales de la salud. Aunque se siguen investigando las causas exactas de esta enfermedad, investigaciones recientes han arrojado luz sobre un posible factor contribuyente: la salud bucodental. Durante años, se ha observado una correlación entre la enfermedad periodontal, una infección de las encías que daña los tejidos que sostienen los dientes, y el Alzheimer. Estudios recientes han reforzado esta conexión, sugiriendo una fuerte correlación entre ambas afecciones. Este artículo profundiza en las nuevas pruebas que relacionan una mala salud bucodental con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Conexión entre el Alzheimer y la salud bucal La enfermedad de Alzheimer, una afección neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por un deterioro cognitivo y conductual progresivo. Si bien los mecanismos subyacentes de la enfermedad aún se están investigando, un área de creciente interés es la posible asociación entre la periodontitis y el Alzheimer. La hipótesis central radica en que las bacterias responsables de la enfermedad periodontal, como la Porphyromonas gingivalis, podrían desempeñar un papel en el desarrollo del Alzheimer. Estas bacterias no solo causan inflamación en las encías, sino que también pueden ingresar al torrente sanguíneo y viajar al cerebro, donde podrían contribuir a la formación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, dos características patológicas distintivas del Alzheimer. Sin embargo, es importante destacar que se requiere más investigación para comprender completamente la relación entre la enfermedad periodontal y el Alzheimer. Se necesitan estudios a gran escala y análisis más profundos para determinar si la enfermedad periodontal es un factor de riesgo directo para el Alzheimer o si existen mecanismos intermedios más complejos que median la conexión. ¿Qué estudios avalan la conexión entre el Alzheimer y la salud bucal? La mayoría de los estudios que existen avalan que puede haber una posible conexión entre la enfermedad periodontal (periodontitis) y la enfermedad de Alzheimer (EA). En 2019, un estudio publicado en la revista Science Advances proporcionó pruebas convincentes que apoyan esta asociación. El estudio comparó muestras de tejido cerebral de individuos con y sin Alzheimer. Los investigadores encontraron niveles significativamente más altos de Porphyromonas gingivalis, una bacteria responsable de la enfermedad periodontal, y su enzima tóxica, gingipains, en los cerebros de aquellos con Alzheimer. Estas gingipains tienen el potencial de destruir neuronas, una característica distintiva de la enfermedad de Alzheimer. Este hallazgo sugiere que P. gingivalis no sólo puede causar inflamación de las encías, sino que podría migrar al cerebro y contribuir al proceso neurodegenerativo de este trastorno cognitivo. Otros estudios recientes, como el que utiliza la base de datos TriNetX con más de 30 millones de sujetos anónimos, han reforzado aún más la conexión. Este análisis reveló un aumento de más del doble en el riesgo de padecer Alzheimer en individuos con mala salud bucodental en comparación con aquellos con una buena higiene bucodental. En particular, el estudio identificó la pérdida de dientes como el factor de riesgo más significativo dentro del grupo con mala salud bucodental. La importancia de mantener una buena higiene bucal Los resultados detallados a lo largo de este artículo sugieren que mantener una buena salud bucodental puede ser un factor crucial para mitigar el riesgo de Alzheimer. Sin embargo, es necesario seguir investigando para comprender plenamente la relación causa-efecto y explorar posibles mecanismos de intervención. A pesar de las incógnitas que quedan, la evidencia actual sugiere que mantener una buena salud bucal puede ser un factor importante para reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer. Cepillarse los dientes dos veces al día, usar hilo dental regularmente y visitar al dentista para chequeos y limpiezas son medidas esenciales para prevenir la enfermedad periodontal y promover la salud general. En OHI, ofrecemos tratamientos personalizados adaptados a todas tus necesidades La reciente evidencia que vincula la enfermedad de las encías con el Alzheimer ha abierto un nuevo frente en la lucha contra esta afección neurodegenerativa. Si bien la investigación aún se encuentra en sus primeras etapas, la posibilidad de prevenir o retrasar la aparición del Alzheimer mediante el cuidado de la salud bucal es un avance esperanzador. De lo que no cabe duda es que mantener una buena salud bucal puede ser un factor importante para reducir el riesgo de desarrollar muchas otras enfermedades de las que sí se tienen pruebas claras. En Odontología Hospitalaria Integral, nos encontramos a la vanguardia de este nuevo enfoque preventivo. A través de diagnósticos bucales con tecnología de última generación, evaluamos en detalle los riesgos y problemas de salud oral que podrían afectar a nuestros pacientes. Con base en esta evaluación exhaustiva, elaboramos planes de acción y tratamiento personalizados, adaptados a las preferencias y necesidades específicas de cada individuo. Programa una cita con nuestro equipo y descubre el poder de los tratamientos de las clínicas de OHI.

Mujer siendo tratada con un irrigador dental
Sin categoría

¿Qué es un irrigador dental? Te contamos cómo puede ayudarte a mantener tus implantes dentales

Mantener una higiene bucal óptima es fundamental para la salud general, pero cobra especial importancia cuando se han realizado tratamientos de implantología dental u ortodoncia. En estos casos, la limpieza minuciosa de las zonas interdentales y alrededor de los implantes es crucial para prevenir complicaciones y garantizar la durabilidad de estos procedimientos. Un elemento que juega un papel clave en el cuidado dental durante y después de estos tratamientos es el irrigador dental.  Esta herramienta se ha convertido en una pieza indispensable para complementar el cepillado y el hilo dental, proporcionando una limpieza profunda y eficaz. En el post de hoy, detallaremos cómo funciona este dispositivo, sus beneficios y en qué casos su uso es especialmente recomendado. ¿Qué es un irrigador dental y cómo puede mejorar la higiene bucal? El irrigador dental, también conocido como «waterpik» o hidropulsor, es un dispositivo de higiene bucal que utiliza un chorro de agua a presión para eliminar la placa bacteriana y los restos de alimentos que se acumulan en zonas de difícil acceso de la boca, como los espacios interdentales, el surco gingival y debajo de la línea de las encías. Componentes principales: El papel del irrigador dental para el cuidado de tus implantes dentales A diferencia de los dientes naturales, los implantes no tienen riego sanguíneo propio, por lo que son más susceptibles a la acumulación de placa bacteriana y la formación de biopelícula. Si no se elimina adecuadamente, esta biopelícula puede derivar en: En este sentido, el irrigador dental emerge como una solución clave para mantener una buena higiene bucal para los pacientes que cuentan con implantes dentales, ya que permite una limpieza profunda y precisa en áreas de difícil acceso para el cepillado tradicional y el hilo dental.. Con esta herramienta no sólo se garantiza una salud bucal óptima, sino que favorece la durabilidad de los implantes dentales. Beneficios del uso regular del irrigador dental El irrigador dental se puede utilizar para diversos propósitos que contribuyen a mejorar la salud bucal en general: Recomendaciones para el uso del irrigador dental en pacientes con implantes ¿En qué otros casos se recomienda el uso del irrigador dental? En Odontología Hospitalaria Integral, ofrecemos los mejores materiales para cuidar de tus implantes dentales El uso de irrigadores dentales es seguro y efectivo siempre y cuando se emplee de manera adecuada y oportuna. No existen restricciones significativas para su uso, pero es fundamental seguir las recomendaciones de profesionales de la odontología para garantizar resultados óptimos y evitar posibles daños en las encías. Recuerda que la salud bucal es una inversión a largo plazo. Visita a tu dentista al menos una vez al año para revisiones y limpiezas profesionales. En Odontología Hospitalaria Integral (OHI), contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados y la tecnología más avanzada para cuidar tu sonrisa. No dudes en consultarnos si tienes alguna duda sobre tu higiene bucal o el uso del irrigador dental.